MEMORIAS
Enseño un reporte fotográfico de la carpeta que contiene tanto imágenes como texto sobre el manifiesto de Hernán Melo García, como sujeto de enseñanza y aprendizaje. para la clase de Sujeto y Educación de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia:
FICHA DE LECTURA
Se practica un análisis identificando la tesis y la antítesis al texto "Las Innovaciones como Practicas emergentes en el Proceso de enseñar" de la autora Saada Bentolila y otras; de la Universidad Nacional de San Luis - Argentina:
![]() |
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Facultad de Artes
Licenciatura en Educación Artes
Pláticas
Programa de Profesionalización Villavicencio
|
Ficha
de lectura
|
||
Nombre del estudiante, numero de cedula y correo.
|
||||
§ Hernán Albeiro Melo García
§ 86.041.291 exp. en
Villavicencio.
§ Hermega73@gmail.com
|
||||
Referencias de la lectura (autor, nombre del texto) ojala
año y lugar
Hay
casos en que solo es suficiente citar la página electrónica de donde se sacó.
|
||||
§ Saada
Bentolila y otros.
§ Las innovaciones como Prácticas emergentes en el Proceso
de enseñar.
§ 2005- Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
|
||||
Palabras
claves: son de
tres a seis palabras que logran sintetizar el tema central del texto o el
problema que plantea
|
||||
§ Problemática de innovaciones
§ Planes de estudio
§ Transformación educativa
§ Reforma
§ Innovaciones emergentes.
|
||||
Tesis del autor: es la idea central que el autor sustenta o
desarrolla a lo largo de todo el documento, dando referencia de ¿Qué es lo
que el autor defiende?
|
||||
§ El autor plantea que las innovaciones emergentes de las prácticas de enseñanza universitarias
se deben implementar respondiendo a las necesidades de los grupos que exigen transformación
en la educación. Proponen cambio en los planes de estudio de las distintas
carreras de la universidad. Orienta su objeto de estudio hacia el conocimiento y la comprensión de los
procesos de transformación curricular.
§ Innovación “supone una idea percibida como novedosa por
alguien, y a su vez la intención de que dicha novedad sea aceptada. Los
trabajos de innovación no entran a discutir la estructura del objeto
innovado, sino el proceso por el que ese objeto, sea el que fuere, afecta
efectivamente a quien lo adopta” (Angulo Rasco y Blanco, 1994).
(Cita
textual N°35, pág. 31 del texto “Primera sección Formación docente
y Practicas pedagógicas”)
§ La innovación se deben dar en todos los aspectos;
desde la perspectiva teórica pasando por los métodos, contenido y evaluación
hasta llegar a los trabajos prácticos. Buscando recursos que motiven a los
alumnos para que integren conocimiento, conducta y personalidad, pueden ser
recursos tecnológicos o impresos
siempre que permitan economizar tiempo y conocimiento.
|
||||
Antítesis: es la idea que contradice lo que el autor dice,
a veces es claro en el mismo documento u otras veces es con otro autor que contradice
la tesis de ese documento.
|
||||
§ En el
mismo documento el autor encuentra algunas barreras en el desarrollo de su
tesis; por ejemplo hay docentes que argumentan que en algunas materias los
cambios “No son posibles” porque tienen contenidos clásicos inamovibles y no
permiten introducir ninguna innovación para ser enseñados como los casos de
física y estadística.
§ Otros
docentes argumentan que cuando realizan cambios en su enseñanza sufren un
retroceso por los condicionamientos objetivos de la misma; como la masificación de alumnos, espacios inadecuados y reducido
número de docentes por equipo.
|
||||
Conclusiones
generales: son las
percepciones del lector ( si las tiene)
Este
espacio no es obligatorio, es optativo.
|
||||
§ Aunque
el documento se realizó en una academia de otro país, hace menos de una
década; las similitudes con el contexto colombiano son exactas, incluso en
este país los vacíos son mucho más grandes en lo relacionado con la
problemática de innovación.
§ Sacando
a un lado los obstáculos que se puedan presentar en el momento de implementar
prácticas innovadoras, se debe hacer todo lo posible por llevar a cabo estos
cambios con el fin de llegar a una educación de calidad. No se debe esperar
que lleguen las reformas, cada docente conscientemente debe implementar la
manera de que sus conocimientos sean atractivos a los estudiantes;
aprovechando todas las herramientas creativas al alcance tanto manuales como
tecnológicas y aplicarlas.
|
||||
día
|
mes
|
Año
|
||
10
|
07
|
2015
|
||
NARRATIVAS
Este es un ejercicio pedagógico donde a través de un cómic; de una manera muy breve, relato mis primeros años de vida con el entorno familiar y los nombres de los lugares por donde viajábamos. Hasta llegar a las primeras acciones en donde me vi envuelto en educación artística y los nombres de esos docentes que me marcaron e influyeron para enfocarme por esta vocación. El ejercicio lo presento a la Maestra Piedad Posada Mejía, docente de la UdeA de Medellín.
Cómic Autobiográfico
Preparando el cómic autobiográfico...
BLOG PARA LA CLASE
Aquí se sube el registro fotográfico de las clases de Sujeto y Educación con la docente Piedad Posada Mejía, adelantadas en al ciudad de Villavicencio:
FILMOGRAFÍA
Se realiza un análisis del papel que desempeña el docente teniendo en cuenta su rol pedagógico en este caso de la película "La Sociedad de los Poetas Muertos" que encarna un colegio norteamericano de los años 60's y representa la élite de esa sociedad; apegada a una corriente pedagógica Transmisionista enciclopédica, donde los estudiantes parecían mas sujetos de una guarnición militar, que seres que se estaban formando. Situación que se intenta cambiar con la llegada de un nuevo profesor de literatura que rompe los esquemas tradicionales de enseñanza e implementa una forma natural de desarrollo para que los estudiantes se expresen libremente y los pone a reflexionar con el "Carpe Diem" a no dejar que se les pase el tiempo:
FICHA TÉCNICA:
TITULO: La Sociedad de los Poetas Muertos.
DIRECCIÓN: Peter Weir
GUIÓN: Tom Schulman
PROTAGONISTA: Robin Williams
PAÍS: Estados Unidos
AÑO: 1989
GENERO: Drama
DURACIÓN: 128 minutos
IDIOMA: Inglés
El maestro John Keating enseña a sus alumnos el "Carpe Diem"
ANÁLISIS DEL MAESTRO
El maestro Keating como docente rompe con el esquema tradicional alumno-profesor y asume una posición de guía con múltiples conceptos que reúne varias posiciones desde ser un maestro, ser un entrenador (de ideales), ser un amigo, ser un padre y un buen líder; nada parecido a ser un sargento que trasmite conocimientos tácitamente enmarcados en un decálogo. No debe marcarles un derrotero y a tabla rasa decirles lo que deben saber. El maestro Keeating les dio esa oportunidad de abrir sus mentes, de construir sus ideales, de ser ellos mismos, de elegir su propia vida y no la vida que le han planeado las instituciones junto con sus padres. De experimentar no solo su conocimiento sino su juventud, la etapa que estaban llevando consigo en ese momento. Vivir el momento como lo señala el "Carpe Diem", que sean ellos tomando el timón de su propio barco y escogiendo el mar a navegar, que sean conscientes de la mar calma y las tormentas que le esperan; entonces es allí que debe estar el docente para guiarle. Por eso hoy; siendo adultos siempre recordaremos entre esa baraja de docentes, a los pocos maestros que nos guiaron y entregaron a la sociedad a unos buenos ciudadanos.
por: Hernán Melo García
Villavicencio-Colombia



























































No hay comentarios:
Publicar un comentario